Historia
-
Presentación
-
Guerra Civil española (1936-1939)
-
Guerras de Sucesión y de Independencia
-
Inundaciones - La gran inundación
de 1787
-
Ahogados
-
Peste
-
Textos históricos
-
La judería de Sangüesa
-
Oficios antiguos
-
Cañones
- Bascones
- Datos históricos
- Mormones
- Muertos por violencia
- Trabajos de Vicente Villabriga

Presentación
Desde la fundación de Sangüesa,
se han dado episodios de todo tipo, desde guerras hasta visitas
reales o casos de inundaciones que arrasan la ciudad en pocas horas.
En este sitio web encontraréis
referidos algunos capítulos de la historia de Sangüesa
y textos relacionados, como la invasión de Sangüesa
por Abdarrahman III y su ubicación dentro del pueblo bascón,
en la línea de varios estudiosos de la Historia.
volver

Guerra Civil española (1936-1939)
Gracias a un trabajo del amigo David
Maruri y a los datos recopilados, se establecen los pormenores de
los fallecidos de Sangüesa durante la Guerra Civil en ambos
bandos.
En los documentos que se pueden descargar
a continuación se ofrece información sobre los sangüesinos
que murieron en ambos bandos de la contienda.
Los sangüesinos Bandrés
y Vique fueron fusilados en la localidad aragonesa de Barbastro
durante la Guerra Civil por órdenes de Buenaventura Durruti.
Años después, fueron beatificados por el Papa Juan
Pablo II. En el siguiente documento exponemos también la
situación del 18 de julio de 1936, día de inicio de
la Guerra Civil española, en Sangüesa, Barbastro y Barcelona.
volver

Guerras de Sucesión y de Independencia
En la Guerra de Sucesión
(siglo XVIII), que enfrentó a los partidarios de Felipe de
Borbón y del Archiduque Carlos por la corona española,
Navarra se puso del lado de Felipe, mientras que Aragón lo
hizo por el Archiduque. En plena guerra, los combatientes de Sangüesa
hicieron una expedición hasta Ejea de los Caballeros, cerca
de Zaragoza, y se llevaron varios prisioneros que posteriormente
fueron ajusticiados. Más tarde, los habitantes de Ejea les
devolvieron la visita, asaltando las murallas y dejando a su paso
una estela de de destrucción.
Por otra parte, durante la Guerra
de la Independencia (siglo XIX), los franceses establecieron su
cuartel en Sangüesa y mataron a unos cuantos vecinos. El guerrillero
español Mina y su tío Espoz se escondieron cerca de
Sangüesa y se tomaron la revancha matando al doble de franceses.
volver

Inundaciones
La gran inundación de 1787
En 1787, Sangüesa sufrió
una terrible inundación que arrasó la ciudad. En tres
horas y media se ahogaron 587 vecinos y de los más de 500
edificios sólo 39 quedaron en pie (en concreto, los que estaban
adosados a las murallas y las iglesias y conventos, que era de pieda
de sillería).
En los documentos que se pueden descargar
se ofrece información detallada tanto sobre la inundación
como sobre la posterior reconstrucción y la correspondencia
oficial generada a raíz de la inundación.
volver

Ahogados
Al hallarse a orillas del caudaloso
río Aragón, que recoge las aguas de los Pirineos,
en Sangüesa siempre ha habido ahogados, a los que antiguamente
se llamaba “desesperados” y cuyos cuerpos eran enterrados
fuera de la tierra bendecida, al creerse que eran suicidas.
volver

Peste
A partir de las estadísticas
de Defunciones desde el año 1574 se ha podido rastrear el
paso de las distintas pestes en la ciudad de Sangüesa en varias
épocas históricas.
volver

Textos históricos
Crónica del Califa
Abdarrahman III
El libro que contiene la crónica ha sido
editado por Ediciones Anubar (Zaragoza) y puede solicitarse en la
Biblioteca Islámica de Madrid (Avda. Reyes Católicos,
s/n, Madrid). Sólo mostramos aquellas páginas que
hacen referencia a Sangüesa y para las que hemos recibido autorización
expresa, tanto en castellano como en árabe.
Sentencia de El Real
Durante muchos años las villas de Sos
(Aragón) y Sangüesa (Navarra) estuvieron litigando sobre
el término de El Real. En esta sentencia, el emperador Carlos
V contradice lo dictado en su día por el rey Fernando el
Católico. Se puede ver el documento original.
volver

La judería de Sangüesa
Desde su fundación, Sangüesa
contaba con una judería, al igual que Monreal, Estella y
Tudela. Los judíos de Sangüesa vivían en la calle
Bastería, considerada como una buena zona, y dependían
directamente del rey. No tenían bienes inmuebles sino que
su capital era en dinero, por lo que se dedicaban principalmente
al préstamo, motivo de frecuentes altercados. También
eran considerados la “caja de caudales” de reserva de
los reyes. En el documento a continuación se da una muestra
de información histórica sobre los judíos de
Sangüesa.
volver

Oficios antiguos
El amigo Nicolás Navallas,
vecino de Sangüesa, nos ofrece en el siguiente documento una
relación de oficios y un documento antiguo donde se habla
de ellos.
volver

Cañones
Hace años descubrí
en una huerta una serie de piedras ovoides perfectamente pulimentadas,
que una vez analizadas debidamente en la Universidad de Barcelona
resultaron ser balas de cañón fabricadas en las inmediaciones
de Sangüesa en el siglo XIV.
Esta es la fotografía tanto
de las balas como de la bombarda que los lanzaba, así como
de datos complementarios de su peso, de la pólvora y de los
asientos contables de su construcción en Sangüesa en
el año 1362.

Pueden descargarse una serie de documentos
explicativos sobre las gestiones llevadas a cabo en relación
a los cañones.
volver

Bascones
En base a los libros Orígenes y destino de Navarra de Claudio Sánchez Albornoz, Etnografía de Navarra de Julio Caro Baroja, Historia de España social y económica de Jaime Vicens Vives, Crónica del Califa Abderrahman III de Ibn Hayyan de Córdoba y Sitio de Fuenterrabía de P. Moret, se ha confeccionado este trabajo.
volver

Datos históricos
Aquí se relacionan los antiguos Privilegios que poseía la ciudd y Sangüesa, descripción histórica (de autor desconocida).
volver

Mormones
La Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días confeccionó un listado nominal de todos los registros de bautizados, bodas y difuntos de Navarra y de Sangüesa. Aquí se ilustra sobre la forma de obtener dichos datos.
volver

Muertos por violencia
En este archivo se recopilan todos los muertos por violencia y fusilados en Sagüesa desde 1694 hasta 1954, fecha en que murió el último.
volver

Trabajos de Vicente Villabriga
Relación de los trabajos efectuados por D. Vicente Villabriga, hoy desaparecidos.
volver

|