|
|

 |
Sangüesa
y su Merindad
-
Presentación
-
Censo de Floridablanca
-
Censos
-
Apeo de 1607
-
Bandos
-
Pregones
-
Pueblos de la Merindad
-
Topónimos
-
Calles
-
Escalios
-
Mojones
- Fotos antiguas
- Peña
- Rocaforte

Presentación
La Merindad de Sangüesa es
la más extensa de Navarra y en su momento una de las más
ricas, ya que la lana y la madera eran sus principales recursos
económicos. La madera era transportada por vía fluvial
por los ríos Guía (Irati actualmente) y Mayor (río
Aragón) hasta el Ebro y por este río hasta el mar,
donde era embarcada hasta las Atarazanas de Barcelona y la rada
de Cartagena para la construcción de barcos para la armada
(sobretodo los mástiles).
El Merino de Sangüesa tenía
autoridad sobre 37 castillos, todos guarnecidos, cuyos Tenentes
cobraban sus rentas del Recibidor de Sanguesa. El primer Merino
que tenemos documentado en 1356 es Guillén Arnault señor
de Irumberri (libro 2 de Comptos, asiento 782). La información
de los castillos viene reseñada en la tabla Castillos de
la carpeta de Comptos. Hay hasta 392 anotaciones.
El Merino vivía en el Castillón
situado en la cantera Santa Margarita y desde allí administraba
la justicia en toda la Merindad. Miguel de Garro en 1362 cobra por
dos meses de su merinía y alcaidia 100 libras en dinero,
100 cahices de trigo y 200 cahices de avena. El Castillón
tenía muralla, foso y dos iglesias, la Abacial de San Esteban
y la de San Bartolomé en el cerro superior. Hasta la gran
inundación de 1787, vivían familias allí.
Por voluntad de nuestros antiguos
reyes, la jurisdicción civil y criminal del Merino de Sangüesa,
se extendía hasta las mismas murallas de Pamplona, toda vez
que pueblos como Huarte, Villava y Mendillorri, considerados hoy
como barrios periféricos de Pamplona, pertenecían
jurisdiccionalmente a la Merindad de Sangüesa. Pamplona pertenecía
al Obispo, que entonces tenía una gran importancia, y por
lo tanto el Rey nada tenía que hacer allí. Por ejemplo,
si un criminal o ladrón era perseguido por la autoridad de
Pamplona y apresado a 15 metros dentro del término municipal
de Villava tenía que ser entregado a la justicia de Sangüesa,
trasladado atado a pie hasta esta ciudad y aquí el Merino
le condenaba según el crimen.
volver

Censo de Floridablanca
En el Censo de Floridablanca de
1786 figuran 300 núcleos de población que en la actualidad
han quedado reducidos a poco más de 80. Los demás
pueden calificarse como despoblados, aunque perduran en los apellidos
de los habitantes. Este Censo califica las poblaciones como Ciudades,
Villas, Lugares y Despoblados.
También es posible descargar
un documento que compara a la antigua Sangüesa con Bilbao en
la época de Floridablanca.
volver

Censos
Se detallan numerosos censos de
vecinos. Entre ellos destaca el censo de 1368, que nos permite conocer
las personas que sobrevivieron a la famosa peste negra, en la que
murió casi la tercera parte de Europa.
volver

Apeo de 1607
En tiempos de guerra los habitantes
de los pueblos vecinos se refugiaban en Sangüesa porque era
villa amurallada y muchos se quedaban a vivir. La Cámara
de Comptos obliga hacer un recuento de vecinos con sus propiedades
para comprobar los impuestos.
volver

Bandos
Este archivo está formado
por 130 bandos municipales que abarcan desde el año 1754
hasta 1833. Figuraban en la exposición que Javier Beunza
hizo en el Palacio de Vallesantoro (Sangüesa). Abarcan todas
las materias que puede afrontar la gestión municipal.
volver

Pregones
Lo mismo que los bandos, la vida
municipal se regía por los pregones. En este caso, disponemos
de 204 pregones que comprenden desde 1611 hasta 1628. Por estos
documentos sabemos como Sangüesa es declarada plaza de armas,
se evita la destrucción de sus murallas y se reparten arcabuces
y chuzos de guerra entre los vecinos. También nos permite
conocer el alarde (revista periódica) de todos los vecinos
con sus armas y munición. Asimismo se fijan los precios del
pan, del pescado de río y de mar y de los productos manufacturados
hechos por los artesanos y que regula el Ayuntamiento, lo mismo
las pesas y medidas, que son controladas por el Almudalafe.
volver

Pueblos de la Merindad
Aprovechando el Censo de Floridablanca
de 1786 hemos hecho un archivo con todos los
pueblos que existían en la Merindad de Sangüesa. Se
anota su extensión en kilómetros cuadrados, número
de habitantes, etc. De los 300 pueblos de entonces, solo se conservan
actualmente unos 84, debido a la despoblación del medio rural
que empezó en el siglo XVIII y dura hasta nuestros días.
volver

Topónimos
Antiguamente, los desplazamientos
por el término vecinal se hacían a pie o en caballería.
Por este motivo, todos los accidentes geográficos tenían
nombres que los identificaban, que son conocidos como Topónimos
rurales. Nuestro trabajo relaciona 2.127 topónimos y abarca
desde el año 1265 hasta el 2000. La mayoría de estos
están documentados y ubicados en el término municipal
de Sangüesa, una vez cuadriculados los mapas. Para ello nos
ha sido necesario recurrir a los mapas del catastro municipal, que
a su vez están sacados del Mapa Geográfico Militar.
volver

Calles
Antiguamente las calles no estaban
numeradas. Este es el primer censo (1859) donde figura esa numeración
y las rentas imponibles por todos los conceptos de cada vecino.
Es especialmente interesante porque especifica las peonadas de viña
existentes antes de la terrible plaga de la filoxera que proveniente
de Francia acabó con todas las viñas en España.
volver

Escalios
Los escalios eran trozos de tierra
blanca del común del pueblo, que desde el tiempo de los romanos,
se arrendaban a los vecinos y sus descendientes para su cultivo.
Se detallan los escalios con su situación, extensión
y arrendatarios. A continuación se puede descargar el documento
original del Libro de Escalios de 1853 comentado.
volver

Mojones
Los mojones son las mugas o hitos
con los que se marcaban los límites del término municipal.
Eran piedras diferenciadas con señales esculpidas. Cada varios
años eran revisadas por los regidores o alcaldes de los pueblos
colindantes. Con los pueblos de Navarra nunca hubo problemas, pero
sí en cambio con Sos. Dada la gravedad del conflicto, intervino
personalmente el Rey Fernando el Católico que falló
a favor de Sos, su pueblo natal. La disputa solo se zanjó
con una sentencia personal del Emperador Carlos V y su madre Doña
Joana, la cual incluimos en otro trabajo llamado Sentencia del Real.
volver

Fotos antiguas
Colección de varias fotos de Sangüesa, correspondientes al periodo 1920-1940.
volver

Peña
Archivos de la localidad de Peña de Bautizados, Bodas y Difuntos desde 1724 hasta 1900.
volver

Rocaforte
Archivos de Bautizados, Bodas y Difuntos desde 1648 hasta 1900.
volver

|
|